Psicología del Yo
undefinedundefined
Freud utilizó el constructo del yo a través de la evolución de la teoría psicoanalítica, la psicología del yo comenzó en 1923, con la publicación de El yo y el ello.
Freud observó que no todos los procesos inconscientes pueden relegarse a la vida instintiva del individuo.
Tanto los elementos de la consciencia como las funciones del yo son evidentemente inconscientes.

Teoría estructural de la mente
El modelo estructural del aparato psíquico es la piedra angular de la psicología del yo. Cada una de las tres regiones -EL ELLO, EL YO Y EL SUPERYÓ-se caracterizan por desempeñar funciones características.*El ello.
Freud se refería con este término a un reservorio de impulsos instintivos desorganizados. Sometiendo al dominio del proceso primario, el ello no tiene capacidad para diferir o modificar los impulsos instintivos innatos. El ello, sin embargo, no debe considerarse como sinónimo del inconsciente, ya que tanto el yo como superyó tienen también componentes inconscientes.
*El yo.

Freud creía que la modificación del ello es el resultado del impacto del mundo exterior sobre los impulsos. Las presiones de la realidad externa permiten que el yo se apropie de las energías del ello para hacer su trabajo. Al recoger las influencias del mundo exterior que inciden sobre el ello, el yo va sustituyendo simultáneamente el principio de la realidad por el principio del placer. Freud llamó la atención sobre el papel del conflicto dentro del modelo estructural y observó que el conflicto inicial se plantea entre ello y el mundo exterior, para transformarse más adelante en un conflicto entre el ello y el yo.
*El superyó. Es el tercer componente del modelo estructural tripartito. El superyó establece y mantiene una conciencia moral individual que se basa en un complejo sistema de ideales y valores internalizados a partir de los propios padres. Freud consideró el superyó como la herencia del complejo de Edipo: el niño internaliza los valores y las normas parentales entre los 5 y los 6 años de edad.

El ideal del yo suele considerarse como un componente del superyó: es lainstancia encargada de dictaminar lo que un individuo debe hacer de acuerdo a su sistema interno de valores y reglas. El superyó es una instancia de la conciencia moral que prohibe: es decir, que dicta lo que el individuo no debe hacer. A través del período de latencia, el individuo continúa construyendo sobre identificaciones tempranas mediante el contacto con las figuras que admira, las cuales contribuyen a la formación de los valores, aspiraciones e ideales morales.
me encanta esta información gracias!